En respuesta al anuncio del alcalde Ismael Burgueño Ruiz sobre...
Leer más
COVID-19: el resumen semanal (8 al 14 de julio de 2022)
COVID-19 sigue siendo una emergencia mundial, según la OMS
Por el aumento de casos, la evolución viral en curso y la presión sobre los servicios sanitarios en varios países, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó el martes 12 que COVID-19 sigue siendo una emergencia mundial, casi dos años y medio después de que se declarara.
“COVID-19 está lejos de terminar. A medida que el virus nos empuja debemos retroceder”, señaló el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D. Según su último reporte de situación de la pandemia, los casos globales crecieron por quinta semana consecutiva, con 5,7 millones de nuevos contagios entre el 4 y el 10 de julio (6% más que en la semana precedente) y casi 10.000 decesos en ese periodo.
BA.4 y BA.5 están impulsando nuevos contagios en las Américas
En la última semana los casos y muertes por COVID-19 en las Américas cayeron 0,9% y 3,5%, respectivamente, pero las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5 se están expandiendo y la segunda de ellas, detectada en al menos 22 países y territorios, “es probable que se convierta en predominante en todas las subregiones en el transcurso de las próximas semanas”, señaló en rueda de prensa la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dra. Carissa F. Etienne.
“La aparición de BA.4 y BA.5 nos recuerda una vez más que el virus continúa evolucionando cada vez que se transmite y que debemos permanecer alertas”, destacó la Dra. Etienne. A nivel global la proporción de secuencias reportadas de ambas subvariantes creció en una semana, de 53% a 68% y en Brasil ya supera 90%, aunque “no tenemos evidencia para pensar que algunos de esos sublinajes tenga un impacto adicional más allá de los que ya hemos observado para ómicron ni son más agresivos que otras variantes de preocupación que circularon previamente, como delta”, señaló el virólogo Jairo Méndez Rico, Ph. D., asesor de la OPS en enfermedades virales.
Fármaco oral contra el cáncer prueba reducir el riesgo de muerte
El tratamiento con sabizabulina, un nuevo disruptor de microtúbulos oral desarrollado inicialmente para el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración, redujo el riesgo de fallecimiento en más de 55% en pacientes hospitalizados con COVID-19, según el análisis intermedio de un ensayo controlado con placebo de fase 3 publicado en NEJM Evidence.
Los hallazgos se basan en 150 adultos con COVID-19 de moderada a grave con alto riesgo de síndrome de dificultad respiratoria aguda y muerte. Los datos son “bastante impresionantes e incluyen un grupo de pacientes para quienes realmente tenemos cosas limitadas que ofrecer”, puntualizó el Dr. Aaron Glatt, portavoz de la Infectious Diseases Society of America y jefe de enfermedades infecciosas y epidemiólogo hospitalario en el Mount Sinai South Nassau, en Oceanside, Estados Unidos.
Antígenos virales en el intestino podrían explicar los síntomas persistentes
La persistencia de antígenos del SARS-CoV-2 en el intestino se relaciona con síntomas después de la fase aguda de la COVID-19, según un estudio austriaco en 46 pacientes con enfermedad intestinal inflamatoria, pero que podría tener implicaciones más amplias en otras poblaciones.
Los investigadores analizaron muestras de tejido intestinal (obtenidas por endoscopia) mediante reacción en cadena de la polimerasa y cultivos del virus en participantes que habían tenido COVID-19 en un rango aproximado de 3 a 8 meses previos. Y confirmaron la presencia de antígenos virales en dos tercios de los pacientes, durante un lapso de hasta 7 meses. “Parece plausible que la persistencia de antígenos del SARS-CoV-2, posiblemente en tejidos infectados más allá del intestino, afecte las respuestas inmunitarias del huésped y sea la causa subyacente del síndrome de COVID-19 posagudo”, escribieron los autores en Gastroenterology.
Más de la mitad de los trabajadores de la salud fue víctima de agresión verbal o física
La violencia verbal y física contra los trabajadores de la salud ha sido más frecuente durante la pandemia de COVID-19, según una nueva investigación en Latinoamérica; 55% de 3.544 encuestados de 19 países, de los cuales 71% lo integraban médicos y 16% enfermeros, informaron haber sido objeto de actos de agresión después de marzo de 2020, incluyendo abuso verbal, abuso físico y microagresiones. Las mujeres y aquellos que trabajan directamente con pacientes con COVID-19 fueron más proclives a reportar abuso.
El autor principal del estudio, Dr. Adrián Baranchuk, cardiólogo nacido en Argentina y profesor de medicina en la Queen’s University, Kingston, en Canadá, atribuyó en parte el fenómeno al agotamiento de la población con las medidas de salud pública impuestas o recomendadas para contener la pandemia. “Este cansancio por los cambios sociales creció, pero la gente no tenía un objetivo específico y lenta y gradualmente el personal de la salud se convirtió en el objetivo de la frustración y el odio”, describió. El estudio contó con el apoyo de la Sociedad Interamericana de Cardiología y fue publicado en Current Problems in Cardiology.
AstraZeneca aseguró que en el mundo real su vacuna es tan efectiva como las de ARN mensajero
Una revisión de los datos de 79 estudios del mundo real mostró que dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 de University of Oxford/AstraZeneca (Vaxzevria) y las de ARN mensajero disponibles proporcionan una protección igualmente efectiva contra hospitalización y la muerte, que supera 90%, pese a que en los ensayos clínicos la efectividad de la primera parecía ser muy inferior, según un trabajo publicado en Expert Review of Vaccines y difundido en un comunicado por la compañía anglosueca.
Los datos disponibles en el momento de la revisión se relacionan con delta y variantes anteriores, aunque evidencias emergentes sobre la aplicación de la tercera dosis en Reino Unido y Brasil sugieren que los resultados son similares con ómicron, aseguró AstraZeneca.
Mascarillas y suspensión de eventos frenaron contagios y muertes en Brasil
A falta de una estrategia nacional coordinada, los diversos estados de Brasil adoptaron distintas medidas durante el primer año de la pandemia, transformando al país en un “laboratorio” ideal para evaluar la efectividad de 7 intervenciones no farmacológicas. Ahora mediante un análisis retrospectivo de los datos, investigadores de Estados Unidos y Brasil comprobaron que 2 medidas combinadas fueron las más efectivas y llevaron las tasas de crecimiento de contagios y muertes casi a 1, el punto donde ya no se registran aumentos: la suspensión parcial o total de eventos y el uso obligatorio de mascarilla.
Según los autores, liderados por Louise B. Russell, Ph. D., profesora de ética médica y políticas de salud de University of Pennsylvania, en Filadelfia, Estados Unidos, el uso selectivo de intervenciones no farmacéuticas puede ser especialmente importante en países de bajos y medianos ingresos, como Brasil, que tienen más trabajadores en trabajos informales e inseguros, infraestructura deficiente para la educación a distancia y menos capacidad para estimular la economía.
Unión Europea respalda segundo refuerzo de vacuna para mayores de 60 años
Las agencias de salud de la Unión Europea recomendaron el lunes 11 un segundo refuerzo de vacuna contra la COVID-19 para todos los mayores de 60 años, así como para las personas médicamente vulnerables, en medio de un nuevo aumento de infecciones y hospitalizaciones en toda Europa y antes de que sean aprobadas las primeras vacunas de próxima generación de Pfizer/BioNTech y de Moderna adaptadas a ómicron (probablemente en septiembre).
Evidencias recientes avalan esa medida. Un nuevo estudio canadiense en residencias de adultos mayores mostró que aplicar un segundo refuerzo evita 1 de cada 5 contagios, 3 de cada 10 infecciones sintomáticas y 4 de 10 hospitalizaciones y fallecimientos, en comparación con quienes solo se aplicaron un refuerzo, publicó BMJ. Y un estudio sueco en preimpresión sugiere que la cuarta dosis en una población de alto riesgo de residentes en centros de cuidado y personas mayores de 80 años puede reducir a la mitad el número total de muertes.
El origami inspira una mascarilla más confortable… y es un éxito
El tradicional arte japonés del plegado de papel, origami o papiroflexia en España, ha inspirado el desarrollo de una mascarilla reutilizable que ofrece mayor superficie de respiración, está en el mercado desde fines de 2020 y es una de las diez finalistas del Mask Innovation Challenge, organizado por distintos entes públicos de Estados Unidos. “Se ajusta mejor, funciona mejor y luce mejor. No se cae de la nariz ni colapsa sobre la boca y los anteojos se empañan menos”, aseguró Min Xiao, vocero de la compañía Air99, con sede en Boulder, Estados Unidos.
Otros productos finalistas son transparentes o se ajustan mejor al tamaño de la nariz, entre otras propiedades. La iniciativa refuerza la idea de que más allá de la evolución de las curvas de casos de COVID-19 y las políticas de los gobiernos, las mascarillas llegaron para quedarse y su uso será mucho más extendido en la población en los años por venir. “Estamos enfocados en hacer mascarillas para la próxima pandemia, para los próximos incendios”, sostuvo la directora del concurso, Kumiko Lippold, Ph. D.
Respuesta inmunitaria daña vasos sanguíneos del cerebro y podría causar síntomas neurológicos
El SARS-CoV-2 no infecta directamente el cerebro, sino que los anticuerpos producidos por el sistema inmunológico en respuesta al virus atacarían las células endoteliales de la barrera hematoencefálica, causando inflamación, daño al cerebro y síntomas neurológicos en el corto y mediano plazos, según estudio estadounidense publicado en Brain.
Los datos surgen del análisis de muestras de tejido cerebral de nueve personas de 24 a 73 años que fallecieron repentinamente por COVID-19 y que en técnicas de imagen habían mostrado compromiso neurológico. El estudio también podría tener implicaciones “muy importantes” para el abordaje de la “niebla cerebral”, que podría ser el resultado de una perpetuación insidiosa de este mecanismo. “Esto significa que las terapias inmunomoduladoras podrían ayudar a estos pacientes”, sostuvo el autor principal del estudio, Dr. Avindra Nath, director clínico de National Institutes of Neurologic Disorders and Stroke, en Bethesda, Estados Unidos.
En todo el mundo el público perdió la confianza en el manejo de la pandemia por sus gobiernos
Las poblaciones mostraron una mayor confianza en las vacunas, pero una menor confianza en las medidas de manejo de sus gobiernos a medida que avanzaba la pandemia de COVID-19, según una encuesta que rastreó dos años de cambios en los comportamientos y actitudes entre casi medio millón de personas de nueve países: Reino Unido, Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, España y Japón.
A lo largo de la encuesta, con excepción de Francia y Dinamarca, la mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo en que las vacunas deberían ser obligatorias para ciertas profesiones, como las que involucran a los trabajadores de la salud. Y salvo en Francia y Japón, con el tiempo aumentó la proporción de personas que consideró que sus gobiernos habían manejado mal la pandemia, llegando a casi la mitad en Reino Unido y Alemania. La encuesta fue realizada por la firma de investigación de mercado YouGov en asociación con el Institute of Global Health Innovation (IGHI) del Imperial College London, en Londres, Reino Unido, y la contribución de un grupo de trabajo de la OMS.
¿Cuándo conviene vacunar en el embarazo?
La vacunación materna con dos dosis de la vacuna de ARN mensajero se asoció con un menor riesgo de hospitalización por COVID-19, incluso por enfermedad grave, entre los lactantes menores de 6 meses de edad, aunque la efectividad global de la vacunación se redujo durante la ola de ómicron, en comparación con la de la variante delta, según un estudio publicado en The New England Journal of Medicine.
En el caso de la variante ómicron, es particularmente importante planificar el momento de la aplicación. El estudio muestra que completar el esquema después de la semana 20 tiene una efectividad de 57%, mientras que hacerlo antes de esa fecha la reduce a solo 25%.
Médicos en los medios: el peligro de dejar el lugar a otros
Muy demandados por los medios a lo largo de la pandemia, los médicos deben aprovechar toda oportunidad que se les abra para transmitir información confiable a audiencias amplias y capacitarse para ello, coincidieron varios profesionales durante una sesión del congreso URGENCES 2022, celebrado en París, Francia. “Durante esta crisis epidémica había una necesidad absoluta de brindar información con un enfoque educativo y didáctico. En lo personal boicoteé un medio durante dos años. Pero luego me di cuenta de que había sido un error. Era importante ir allí. Efectivamente, el riesgo es que el lugar vacante sea ocupado por quienes hacen discursos que van en contra de los mensajes de prevención”, expuso la Dra. Agnès Ricard-Hibon, expresidenta de la Société Française de Médecine d’Urgence (SFMU).
La Dra. Ricard-Hibon señaló que conviene tener un mensaje clave para transmitir y repetir, aunque eso signifique no estar siempre en sintonía con las preguntas que se reciben. También dijo que no se debe dudar en admitir que uno ignora la respuesta a una pregunta, en lugar de dar información evasiva o incluso errónea, una postura con la que no estuvo de acuerdo otro colega, Dr. Frédéric Adnet, jefe de Urgencias del Hôpital Avicenne, en Bobigny, Francia. “Decir ‘no sé’ es catastrófico. Es una manera de hacer que la charlatanería gane. Más bien habría que decir que estamos trabajando sobre el tema, que hay hipótesis”.
Créditos: Comité científico Covid