Medical Health Cluster

27 septiembre, 2021

COVID-19: el resumen semanal (17 al 23 de septiembre de 2021)

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Resultados promisorios de la vacuna de Pfizer en la población de 5 a 11 años

Pfizer y BioNTech anunciaron que su vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19 es segura y parece generar una respuesta inmunitaria protectora en la población de 5 a 11 años, tras analizar los resultados de un ensayo clínico de fases 2/3 en más de 2.200 participantes de esa franja etaria que recibieron un tercio de la dosis de adultos.

El anuncio llega pocos días después de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtiera que las niñas, niños y adolescentes también se enfrentan a un “riesgo significativo” de COVID-19, con más de 1,9 millones de infecciones en la región en los primeros nueve meses del año y un gradual aumento de su participación relativa en el total de hospitalizaciones y muertes. La semana pasada Chile comenzó a vacunar a los niños de 6 a 11 años con las vacunas de Pfizer/BioNTech y Sinovac.

¿Qué protege a la mayoría de los niños de enfermar gravemente?

A pesar del alarmante número de niños hospitalizados con COVID-19, sigue siendo mucho menos probable que enfermen gravemente: más de 99% de los menores con diagnósticos positivos lo cursan en su casa y solo 0,01% fallece y los científicos empiezan a esclarecer por qué.

Según evidencia que se acumula, el sistema inmune innato de los niños corta la infección de raíz desde el principio, evitando que el virus se “instale” y multiplique sin control. Eso incluye una inmunidad mucosa particularmente fuerte y vías respiratorias superiores de los niños “preactivadas” para combatir al coronavirus. Por otra parte, la presencia de células linfoides innatas ayuda a apaciguar a un sistema inmunológico hiperactivo y reparar el daño a los pulmones. En cambio, aún se ignora por qué algunos (pocos) pacientes pediátricos desarrollan síndrome inflamatorio multisistémico u otros cuadros graves.

Vacunas latinoamericanas de ARN mensajero

El Instituto de Tecnologia em Imunobiológicos (Bio-Manguinhos) de la Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz), en Río de Janeiro, Brasil, y dos empresas del Grupo Insud (Sinergium Biotech y mAbxience) en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, fueron seleccionados por la OPS entre una treintena de aspirantes como centros de operaciones para el desarrollo, la producción y la transferencia tecnológica de vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 y otras futuras enfermedades infecciosas.

La iniciativa apunta a fortalecer la capacidad productiva de la región y disminuir su dependencia y vulnerabilidad frente a esta y eventuales nuevas epidemias y pandemias. “Nos mueve la convicción de que este esfuerzo se traducirá en un acceso oportuno y equitativo a las vacunas en nuestra región, que sigue siendo la más afectada por esta pandemia”, declaró este martes 21 el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS. Las Américas ya registran casi 90 millones de contagios confirmados y más de 2,16 millones de decesos, pero en Latinoamérica solo Uruguay, Chile, Ecuador y El Salvador completaron el esquema a más de la mitad de su población

Portugal se convierte en el país que más vacunó en el mundo

Con 84,4% de la población totalmente vacunada contra la COVID-19, Portugal conquistó la posición de país más vacunado del mundo, según el portal Our World in Data, de la University of Oxford, en Reino Unido. Desplazó de ese sitio a Malta, con 81,4% y Emiratos Árabes Unidos quedó en tercer lugar, con 81,0%.

“El proceso de vacunación venció al virus y ahora tenemos que empezar a aprender a recuperar nuestra libertad y nuestras vidas”, celebró el coordinador de la fuerza de tarea de vacunación en el país, el vicealmirante Henrique Gouveia e Melo. La semana anterior Portugal dispuso dejar de exigir el uso de mascarillas al aire libre, la misma medida que este martes 21 anunció Argentina (con la diferencia de que con 43,9% de la población con esquema completo, el país sudamericano está en el puesto 73 del ranking mundial).

Francia alerta sobre la eficacia de una sola dosis de la vacuna de Janssen

La Agence nationale de sécurité du médicament et des produits de santé (ANSM) de Francia sembró nuevas dudas sobre la efectividad real de la vacuna monodosis de Janssen-Cilag (del grupo Johnson & Johnson). Desde el inicio de la vacunación con esa fórmula el 24 de abril pasado se han observado 32 episodios de COVID-19 posterior a la vacunación, incluyendo 29 casos graves, de los cuales 4 fueron fatales. La edad promedio de los pacientes afectados es de 68 años. Además, centros regionales de farmacovigilancia en Marsella y Tours han observado una sobrerrepresentación en unidades de cuidados intensivos de pacientes vacunados con una dosis de esa vacuna, en comparación con quienes recibieron esquemas completos de otros productos.

Este martes 21, Johnson & Johnson anunció que aun cuando una sola dosis de su vacuna “induce una fuerte respuesta inmune y una memoria inmunológica duradera”, aplicar una segunda dosis dos meses después de la primera aumenta la eficacia contra la COVID-19 moderada a grave a 94% (en Estados Unidos) y 74% (globalmente). A comienzos de año la compañía había informado que la vacuna monodosis tenía una eficacia de 66% para formas moderadas de la enfermedad y 85% para las graves.

Piden investigar relación de vacuna con alteraciones menstruales

Aunque los cambios en el periodo y los sangrados menstruales inesperados no están listados como uno de los efectos adversos comunes de la vacunación contra la COVID-19 por la agencia regulatoria británica (Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency), una especialista aseguró en BMJ que la vinculación es “plausible”, que probablemente resulte de la respuesta inmune a la inoculación y que debería ser investigada.

Victoria Male, Ph. D., inmunóloga reproductiva del Imperial College London, en Londres, Reino Unido, aclaró que la mayoría de las mujeres normaliza la situación en el ciclo siguiente y que no hay evidencias de que produzca algún efecto sobre la fertilidad, posición que suscribe el británico Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG).

Idas y vueltas de Brasil y la vacunación en adolescentes

El pasado jueves 15, el Ministerio de Salud de Brasil suspendió la vacunación contra la COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años sin comorbilidades, argumentando que los beneficios en esa población “no están claramente definidos”, la identificación de ciertos efectos adversos y un “desorden” en las inoculaciones realizadas en los distintos estados, incluyendo la administración de vacunas como las de Oxford/AstraZeneca, Janssen-Cilag/Johnson & Johnson y Coronavac aún no aprobadas por la agencia reguladora brasileña para menores de 18 años.

Pero la medida enfrentó el rechazo de la Sociedade Brasileira de Pediatria (SBP) y la Sociedade Brasileira de Imunizações (SBIm), que recordaron el impacto de la enfermedad en esa población y que la incidencia de eventos adversos graves, como miocarditis, es apenas de 16/1.000.000 personas que reciben dos dosis de la vacuna, “menor que el riesgo de COVID-19 en sí”. Finalmente, las autoridades volvieron sobre sus pasos: “Concluimos que los beneficios de la vacunación son mayores que los eventuales riesgos”, señaló el miércoles 22 el secretario ejecutivo del Ministerio de Salud, Rodrigo Cruz (a cargo de la cartera de manera provisoria después de que el titular Marcelo Queiroga diera positivo para COVID-19 mientras estaba en Nueva York, Estados Unidos).

Trombosis y vacuna de AstraZeneca: EMA sigue sin identificar factores de riesgo

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) completó su análisis adicional de los datos sobre el síndrome de trombosis con trombocitopenia y el uso de una segunda dosis de la vacuna Vaxzevria de University of Oxford/AstraZeneca y confirmó su dictamen provisional de abril de 2021: no se pudo identificar ningún factor de riesgo particular para esa complicación y no hay datos suficientes para avalar que la probabilidad sea más alta en mujeres y adultos jóvenes y menor después de la segunda dosis, en comparación con la primera.

El comité también recomendó que se administre una segunda dosis de Vaxzevria de 4 a 12 semanas después de la primera dosis, como se indica en la información del producto, dado que tampoco hay evidencia de que retrasar la segunda aplicación tenga un impacto en el riesgo de síndrome de trombosis con trombocitopenia y falta información sobre la eficacia y seguridad de esquemas combinados.

Grupos en riesgo de COVID-19 grave a pesar de la vacunación

Investigadores de la University of Oxford, en Oxford, Reino Unido, utilizaron la herramienta QCovid para analizar los resultados en adultos de 19 años o más entre el 8 de diciembre del año pasado y el 15 de junio de este año, con el objetivo de examinar el riesgo de COVID-19 grave que conduce a la hospitalización o la muerte 14 días después de un esquema completo vacunal, cuando se espera una inmunidad sustancial.

Los factores de riesgo identificados fueron: síndrome de Down (hazard ratio [HR]: 12,7), trasplante de riñón (HR: 8,1), anemia de células falciformes (HR: 7,7), quimioterapia (HR: 4,3), residencia en hogar de mayores (HR: 4,1), VIH/SIDA (HR: 3,3), cirrosis hepática (HR: 3,0), afecciones neurológicas (HR: 2,6), trasplante reciente de médula ósea o trasplante de órgano sólido alguna vez (HR: 2,5), demencia (HR: 2,2), enfermedad de Parkinson (HR: 2,2).

La Dra. Julia Hippisley-Cox, profesora de epidemiología clínica y práctica general en la University of Oxford, coautora del artículo, dijo: “El riesgo individual siempre dependerá de las elecciones individuales, así como de la prevalencia actual de la enfermedad. Sin embargo, esperamos que esta nueva herramienta ayude a la toma de decisiones compartida y una evaluación de riesgos más personalizada”.

Director ejecutivo de Moderna considera que la pandemia podría terminar en un año

Mientras el secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Gutiérrez, reprochó al mundo por la inequidad en la distribución de las vacunas contra la COVID-19 y la calificó como una “obscenidad”, el director ejecutivo de Moderna considera que el aumento en la capacidad global de producción podría hacer que todo el mundo esté vacunado para mediados de 2022, lo que significaría una vuelta a la normalidad.

“Aquellos que no se vacunen se inmunizarán naturalmente, porque la variante delta es muy contagiosa. De esta manera vamos a terminar en una situación similar a la de la influenza”, declaró Stéphane Bancel al diario suizo Neue Zuercher Zeitung.

Las dos variantes que han predominado en México: B.1.1.519 y delta

Aunque en México se han identificado casi todas las variantes de preocupación (alfa, beta, gamma y delta) y de interés (eta, iota, kappa, lambda y mu) de SARS-CoV-2, las dos que han predominado durante la pandemia son B.1.1.519, que se detectó en el país en noviembre de 2020 y llegó a tener una presencia de 76,6% en marzo de 2021 y la delta, que apareció en febrero de 2021 y en agosto representó 95,7% de todos los aislamientos, según informó Celia Boukadida, Ph. D., del Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CISEI) e integrante del Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica (CoviGen-Mex).

Las mutaciones son parte normal de la evolución de todos los virus y en el caso de delta, la variante que hoy domina en el mundo, tiene 53 mutaciones, en comparación con el virus original de Wuhan sobre los casi 30.000 nucleótidos del genoma viral. Por tanto, “la variante original y la delta son idénticas en 99,82%”, señaló Boukadida.

Impacto de la pandemia en la práctica reumatológica

Durante los primeros meses de la pandemia solo la mitad de los reumatólogos de Latinoamérica continuó ofertando la consulta presencial, pero el promedio de horas semanales en esa modalidad bajó de 27 a 10, según los resultados de una encuesta contestada por 1.097 profesionales de 19 países de la región entre junio y julio de 2020 y auspiciada por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR).

COVID-19 también afectó el cumplimiento terapéutico, motivado en parte por las dificultades al inicio de la pandemia para conseguir cloroquina e hidroxicloroquina. “Entre los reumatólogos, 45,9% y 43,9% consideraban que el cumplimiento terapéutico había disminuido en los pacientes que recibían antirreumáticos sintéticos y biológicos, respectivamente”, refirió el Dr. Daniel Gerardo Fernández Ávila, director de la unidad de Investigación de PANLAR y del Programa de Especialización en Reumatología de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia.

Murciélagos transmiten muchas más infecciones a humanos de lo que se pensaba

Los investigadores que han trabajado en el controvertido tema de cómo el SARS-CoV-2 dio el salto de los murciélagos a los humanos también se han preguntado con qué frecuencia ocurren tales saltos. Una nueva estimación arroja resultados sorprendentes: hasta 400.000 personas cada año en el sur y sudeste de Asia podrían contraer coronavirus relacionados directamente de esos mamíferos voladores, según un estudio de preimpresión en medRxiv, aún sin revisión por pares.

La mayoría de estos contagios no detectados no aparece en el radar de la salud pública simplemente porque causan síntomas leves, nulos o similares a los de los virus comunes, señalaron los autores, liderados por el controvertido Peter Daszak, Ph. D., zoólogo británico que preside EcoHealth Alliance, una organización no gubernamental con sede en Nueva York, Estados Unidos.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5907744#vp_1


Créditos: Comité científico Covid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *