Medical Health Cluster

22 junio, 2021

COVID-19: el resumen semanal (11 al 17 de junio de 2021)

Las “5 C” para abordar la renuencia a la vacuna

El abordaje “preguntar-compartir-preguntar”, en que el profesional de la salud hace preguntas abiertas para identificar inquietudes de los pacientes y luego ofrece compartir su experiencia sobre esta inquietud puede ayudar a vencer los temores y la reticencia de las personas a vacunarse, aseguró el Dr. Mohammad Razai, médico generalista e investigador de la St. George’s University, en Londres, Reino Unido.

Para que las probabilidades de una discusión fructífera aumenten, la regla de las “5 C” sirve para orientar sobre los temas para abordar: 1) confianza: es crucial resaltar la seguridad, eficacia e importancia de las vacunas; 2) complacencia: es necesario afrontar la baja percepción de riesgo de contagio y enfermedad grave; 3) conveniencia: hay que proporcionar vacunas en lugares de fácil acceso y sin costo; 4) comunicación: para disipar la desinformación se requiere una estrategia de comunicación eficaz y no unidireccional. “La clave es tener diálogo y escuchar las preocupaciones”, puntualizó el Dr. Razai, y 5) contexto: no hay que perder de vista factores como origen étnico, ocupación y nivel socioeconómico.

Lesiones dermatológicas en pacientes latinoamericanos con COVID-19

Sarpullido (rash) maculopapular y lesiones urticariformes son las manifestaciones dermatológicas más comunes en pacientes de Latinoamérica y el Caribe con COVID-19, seguidas de lesiones pápulo-vesiculares, lesiones vesiculares, seudoperniosis, lesiones papulares, equimosis, púrpura petequial, lesiones tipo pitiriasis rosada, livedo transitorio, necrosis acral, púrpura palpable, livedo racemosa y púrpura retiforme.

Los datos surgen de un registro de 347 pacientes en 25 países de la región, que a diferencia de anteriores análisis realizados en Estados Unidos, España y Sudáfrica, incluye más participantes con fototipos III y IV. Según la Dra. Esther Freeman, Ph. D., profesora asociada de dermatología en la Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos, hasta en uno de cada cinco casos es posible que los hallazgos de la piel sean la primera o única señal de COVID-19.

Sin embargo, una nota técnica de la Sociedade Brasileira de Dermatologia (SBD) alertó que las manifestaciones cutáneas son menos específicas que otros signos clínicos y deben evaluarse cuidadosamente antes de asociarse de manera directa con la pandemia. Sin ir más lejos, los llamados “dedos COVID”, observados y descritos en adolescentes desde el año pasado, en realidad son de naturaleza benigna y no tienen relación con la infección por SARS-CoV-2, según autores italianos en JAMA Network Open.

Vacuna de Novavax anuncia 90,4% de efectividad y CureVac solo 47%

Dos dosis de la vacuna contra la COVID-19 NVX-CoV2373 de Novavax tienen efectividad de 90,4% para prevenir contagios y de 100% para evitar las formas moderadas y graves de la enfermedad, anunció la compañía este lunes 14. Los datos surgen de un ensayo clínico de casi 30.000 participantes en 119 ubicaciones de Estados Unidos y México. También confirió protección contra distintas variantes de preocupación.

Novavax tiene la intención de solicitar autorizaciones de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y las agencias europeas en septiembre, y planea producir para entonces 100 millones de dosis por mes. En cambio, las expectativas se desplomaron para la compañía alemana CureVac, cuya vacuna de ARN mensajero solo mostró eficacia de 47%, por debajo de la meta establecida, en un análisis interino de 134 casos sobre 40.000 voluntarios en Europa y varios países de Latinoamérica. La Unión Europea había asegurado en noviembre 405 millones de dosis del producto.

Nuevo efecto secundario de la vacuna de Oxford/AstraZeneca

Después de registrar 14 casos y realizar un análisis exhaustivo de 6 de ellos, el comité de evaluación de riesgos de farmacovigilancia de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) desaconsejó el uso de la vacuna Vaxzevria contra la COVID-19 de University of Oxford/AstraZeneca en personas con antecedentes de síndrome de fuga capilar sistémica, trastorno grave y muy poco frecuente caracterizado por aumento de la permeabilidad capilar que permite la fuga de fluidos y proteínas desde el sistema circulatorio al espacio intersticial.

La mayoría de los casos ocurrió en mujeres dentro de los 4 días de la vacunación. Tres tenían antecedentes y una de ellas falleció. Cualquier persona que haya recibido esa vacuna debe comunicarse con un médico de inmediato si en los días posteriores a la inoculación experimenta alguno de los siguientes síntomas: hipotensión, edema rápido de brazos y piernas o aumento de peso repentino. La enfermedad también se asocia con aumento de la viscosidad de la sangre e hipoalbuminemia. Hasta el momento, más de 78 millones de dosis de la vacuna se aplicaron en Europa.

Administración simultánea de las vacunas contra la COVID-19 y la influenza parece ser seguro

La vacunación contra la COVID-19 al mismo tiempo que contra la influenza estacional parece seguro y efectivo, según el primer estudio que evaluó esa práctica. Los datos fueron publicados como preimpresión en medRxiv y surgen del análisis de un subgrupo de 431 voluntarios del ensayo clínico de la vacuna de Novavax, quienes fueron inoculados a la vez contra influenza.

“Estos resultados demuestran la oportunidad prometedora para la vacunación concomitante, que puede conducir a tasas de vacunación más altas y mayor protección contra ambos virus”, señaló un coautor del estudio, el Dr. Raja Rajaram, director de asuntos médicos de la compañía. No obstante, como la respuesta de anticuerpos contra la proteína espiga de SARS-CoV-2 fue menos robusta (aunque se preservó la eficacia), algunos especialistas se preguntan si sería conveniente espaciar la administración en personas inmunosuprimidas o mayores de 65 años.

¿Se justifica vacunar a los niños menores de 12 años?

Mientras un comité consultor de ética nacional en Francia planteó sus dudas respecto del beneficio de vacunar contra la COVID-19 en adolescentes de 12 a 16 años y el Comité Permanente de Vacunación (STIKO) de Alemania la recomendó solo en aquellos con factores de riesgo particulares, el dilema parece ser aún más marcado para los niños menores de 12 años, sobre todo en aquellos países que ya tuvieron un derrumbe de los casos y donde la aprobación “para uso de emergencia” puede ser cuestionada. En Estados Unidos estudios de seroprevalencia muestran que 1 de cada 4 niños muestra algún tipo de inmunidad natural.

“Solo quiero asegurarme de que el precio que pagamos por vacunar a millones de niños justifique los efectos secundarios y no creo que lo sepamos todavía”, opinó el Dr. H. Cody Meissner, jefe de la división de enfermedades infecciosas pediátricas del Tufts Medical Center, en Boston, Estados Unidos. Aunque hoy el riesgo de contagios en el país para ese segmento etario es bajo, algunos expertos creen que la situación podría cambiar con la diseminación de nuevas variantes, la vuelta a las clases y el regreso de temperaturas más frías.

Otros especialistas, en cambio, se muestran decididamente más partidarios de la vacuna. En Alemania una encuesta en 178 centros verificó 1.603 hospitalizaciones en niños y adolescentes, de los cuales 5% (n = 80) debió recibir cuidados intensivos. Más de la mitad de los pacientes incluidos lo integraban lactantes y niños pequeños. “Es lamentable que no haya oferta de vacunas para el gran grupo de niños con enfermedades crónicas, los niños pequeños y los escolares, que también están en riesgo”, puntualizó el Dr. Markus Knuf, miembro de la junta directiva de la Deutsche Gesellschaft für Pädiatrische Infektiologie (Sociedad Alemana de Enfermedades Infecciosas Pediátricas).

Los efectos a largo plazo también pueden afectar a los familiares

Ya se han descrito más de 50 síntomas posiblemente asociados con COVID-19 persistente, entre ellos: fatiga, debilidad muscular, alopecia, anosmia, disnea, trastornos gastrointestinales, dificultad para concentrarse, insomnio y ansiedad. Sin embargo, un especialista brasileño en cuidados críticos alertó que las secuelas no solo pueden manifestarse en quienes atravesaron la fase aguda de la infección.

“Es importante recordar que los efectos a largo plazo mediados por enfermedades graves, como ansiedad, depresión, estrés postraumático y duelo patológico, entre otros, también pueden afectar a los familiares”, indicó el Dr. Regis Rosa, investigador del Hospital Moinhos de Vento, en Porto Alegre, y miembro del comité ejecutivo de la Rede Brasileira de Pesquisa em Terapia Intensiva (BRICNet).

Seis de cada 10 médicos de España perdieron pacientes por la pandemia

Sesenta y dos por ciento de los médicos de España declararon haber perdido pacientes durante la pandemia, de ese total, 15% disminuyó las consultas en más de la mitad. Ese fue el principal factor que determinó que durante 2020 un cuarto de los profesionales reportara pérdidas de ingreso de hasta más de 25% respecto del año anterior, revelan datos de una encuesta de Medscape en español que recabó 1.260 respuestas.

El optimismo para el futuro es cauto; 27% de los encuestados consideró que recuperará su salario en el próximo año, aunque 45% cree que volverá a tener los mismos ingresos pre-COVID-19 en los próximos 2 a 3 años.

México: entre el regreso a la normalidad y el repunte de casos en seis estados

Tras casi 2,5 millones de casos y 230.000 fallecimientos, México parece empezar a transitar el lento retorno a la normalidad: se reabrieron las escuelas, se cerró una Unidad Temporal que atendió a 9.088 pacientes hospitalizados durante 13 meses en la capital, el semáforo epidemiológico está verde en la mayor parte de los estados y concluyeron las clásicas ruedas de prensa vespertinas diarias del Dr. Hugo López-Gatell, que desde el 20 de enero de 2020 actualizaba información sobre la pandemia (450 horas en total).

Sin embargo, la vacunación marcha lenta y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó este miércoles 16 sobre un leve repunte de casos en seis estados del país (Campeche, Colima, Baja California Sur, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán). El Dr. Sylvain Aldighieri, comandante de incidente para COVID-19 del organismo, instó a respetar las medidas de salud pública, revisar las conexiones de vuelos nacionales e internacionales, fortalecer la vigilancia de las variantes y acelerar la vacunación “para cubrir al máximo de personas”.

Por la variante B.1.617.2, Reino Unido posterga un mes el levantamiento de las restricciones

La variante B.1.617.2 de SARS-CoV-2 o delta es la nueva pesadilla global en la pandemia. Un nuevo estudio escocés en The Lancet muestra que duplica el riesgo de hospitalización, en comparación con la variante B.1.1.7 o alfa, no obstante que las vacunas siguen dando protección satisfactoria (aunque inferior a la conferida contra la variante B.1.1.7): 79% con la de Pfizer/BioNTech y 60% con la de Oxford/AstraZeneca, en ambos casos, a partir de dos semanas de la segunda dosis.

La expansión de esa variante en Reino Unido (ahora representa más de 90% de los nuevos casos) y el crecimiento exponencial de los contagios (este jueves 17 superó los 10.000 diarios por primera vez desde febrero) impulsaron al gobierno de Boris Johnson a postergar cuatro semanas el levantamiento total de las restricciones, previsto inicialmente para el 21 de junio, de tal modo que en ese lapso puedan aplicarse 10 millones de segundas dosis. Pero Johnson no se arriesgó y tampoco descartó la posibilidad de que emerja “alguna nueva variante mucho más peligrosa que mate a la gente de una manera que actualmente no podemos prever o comprender”.

COVID-19 estaba en Estados Unidos para la Navidad de 2019: nuevas evidencias

Un nuevo análisis de muestras sanguíneas de 24.000 estadounidenses tomadas a principios del año pasado es la evidencia más reciente de que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ya estaba en Estados Unidos hacia diciembre de 2019, semanas antes de que los funcionarios de salud reconocieran el primer caso (un viajero del estado de Washington que volvió de China el 15 de enero de 2020 y buscó atención médica cuatro días más tarde).

Según anunciaron los investigadores en Clinical Infectious Diseases, siete de esas muestras (tres de Illinois y el resto de Massachusetts, Misisipi, Pensilvania y Wisconsin) ya tenían anticuerpos contra SARS-CoV-2 antes de que se reportaran los primeros casos en esos estados. Y uno de los casos de Illinois ya estaba infectado tan temprano como en la Navidad de 2019. Fueron casos “muy raros y esporádicos” antes de que el virus se diseminara ampliamente para fines de febrero de 2020, dijo la microbióloga Natalie Thornburg, Ph. D., de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos.

Francia elimina obligación de mascarilla al aire libre (y Bolsonaro pretende lo mismo)

Con una situación sanitaria que “está mejorando más rápido de los esperado”, según el primer ministro Jean Castex, Francia eliminó la obligación de usar mascarilla al aire libre, con excepción de lugares con mucha gente, filas, mercados o tribunas de un estadio.

En cambio, en Brasil el presidente Jair Bolsonaro propuso esa medida la semana pasada y provocó la indignación de los especialistas, quienes creen que todavía no están dadas las condiciones epidemiológicas para esa flexibilización. “La vacuna tiene buena eficacia para prevenir que tu enfermedad empeore e incluso necesites hospitalización, pero no es tan efectiva para evitar que te contagies”, explicó la Dra. Luana Araújo, infectóloga, en un video que reproduce el portal de noticias G1 de Globo. “Mientras no tengamos gran parte de la población completamente vacunada, es necesario usar mascarilla, evitar aglomeraciones y preferir ambientes ventilados naturalmente”, puntualizó.


Créditos: Comité científico Covid

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *