En atención a la creciente preocupación sobre la confianza en...
Leer más
COVID-19: el resumen semanal (7 al 13 de mayo de 2021)

Desigualdad en la vacunación: “No es justo”
Al atardecer del 13 de mayo, más de 1,38 mil millones de dosis de vacunas contra la COVID-19 habían sido administradas en 176 países, según el rastreador de Bloomberg. Pero el número solo cuenta una parte de la historia: Estados Unidos (4% de la población global) se lleva casi 20% del total, aplicó 14 veces más vacunas que todo el continente africano junto y hasta tiene el lujo de anunciar el fin del uso obligatorio de las mascarillas y del distanciamiento físico para quienes completaron el esquema. Los países desarrollados en su conjunto acaparan más de 85% de las dosis.
“No es justo: las personas no vacunadas están en riesgo de morir y hemos sido testigos de cómo puede haber un aumento súbito de casos en poblaciones no inmunizadas. No solo los países en vías de desarrollo sufren ante esta desigualdad ya que en una población susceptible el virus contagia, circula y muta, siendo una amenaza para todos, países desarrollados o no, personas vacunadas o no”, señaló la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga del Toronto General Hospital, en Toronto, Canadá, y miembro del comité editorial de Medscape en español.
La OMS aprueba la vacuna de Sinopharm, farmacéutica china
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó el 7 de mayo para uso de emergencia la vacuna contra la COVID-19 de Sinopharm, BBIBP-CorV, el primer producto de origen chino que obtiene esa certificación. La aprobación sirve como referencia de eficacia y seguridad para agencias regulatorias nacionales y habilita su inclusión dentro de la cartera de vacunas del mecanismo COVAX.
La OMS ya había aprobado para uso de emergencia las vacunas contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Johnson & Johnson y Moderna. En la región, el producto ya está autorizado bajo esa condición en Argentina, Perú y Venezuela.
B1.167, cuarta “variante de preocupación“
La variante B.1.617 del SARS-CoV-2, identificada por primera vez en la India y ya detectada en seis países de la región de las Américas, fue declarada como “variante de preocupación” por la OMS, la cuarta con esa clasificación después de B.1.1.7 (identificada por primera vez en el Reino Unido), B.1.351 (identificada en Sudáfrica) y P.1 (identificada en Brasil/Japón).
Estudios preliminares sugieren que B1.167 es más transmisible, aunque no hay pruebas de que sea más agresiva o letal. “B.1.617 no es la que impulsa la catástrofe en India. Puede estar contribuyendo en pequeño grado, pero se ha exagerado al llamarle la ‘doble mutante’ que está causando todo el problema”, declaró el Dr. Eric Topol, editor en jefe de Medscape y director del Scripps Research Translational Institute, en La Jolla, Estados Unidos.
Luz verde de la FDA a la primera vacuna para niños de 12 a 15 años
Gran parte del mundo tiene dificultades para vacunar a los profesionales de la salud y grupos de riesgo, pero, en Estados Unidos, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech para niños de 12 a 15 años, en lo que representa “un paso significativo para retornar a un sentido de normalidad”, sostuvo la comisionada de la agencia, Dra. Janet Woodcock.
La compañía farmacéutica también está conduciendo ensayos en niños más jóvenes. En Estados Unidos, los menores de 18 ya representaron 24% de los nuevos casos en la semana 24, aun cuando la mayoría de los pacientes pediátricos se recuperan por completo a las pocas semanas de la aparición de los síntomas agudos y los síntomas informados tienden a ser leves, según un nuevo estudio australiano en The Lancet Child and Adolescent Medicine.
España pone fin al toque de queda, pero sigue ingresando pacientes jóvenes
En la madrugada del domingo 9, cientos de personas salieron a las calles en varias ciudades de España para celebrar el fin del estado de emergencia de seis meses y el estado de alarma dictado por primera vez el 13 de marzo de 2020, que incluía medidas como el toque de queda. Sin embargo, médicos alertaron que la pandemia no ha terminado y que seguían ingresando “personas de edades jóvenes, pero que son enfermos graves”, tal cual dijo al Diario de Sevilla el Dr. Nacho Vallejo, médico internista en el Hospital de Emergencias COVID de Sevilla. ¿Habrá iniciado el estado de espanto que vaticinaba el Dr. Miguel Álvarez Deza?
El “rejuvenecimiento” de la pandemia también ocurre del otro lado del Atlántico. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió el pasado 26 de abril una alerta epidemiológica por el aumento de hospitalizaciones y defunciones en jóvenes. “En los últimos meses las tasas de hospitalización en menores de 39 años aumentaron en más de 70% en Chile. En Brasil las personas de 40 años representaron el mayor aumento en la tasa de hospitalización. En algunos lugares de Estados Unidos hay más personas entre 20 y 30 años hospitalizadas por COVID-19 que personas de 70 años o más”, expresó la directora de la OPS, la Dra. Carissa F. Etienne.
Paciente recibe por error seis dosis juntas de la vacuna de Pfizer
Una joven italiana de 23 años recibió por error seis dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech en una sola aplicación, aunque no tuvo ningún efecto adverso más allá de dolor local en el sitio de inoculación, informaron autoridades del Ospedale Civile Apuane-NOA, en Massa, en la región de Toscana.
La vacuna se presenta en viales multidosis y, tras su dilución con solución salina, permite inmunizar a seis personas. Sin embargo, una enfermera omitió por distracción la dilución. La paciente fue hospitalizada 24 horas por precaución y recibió fluidos y analgésicos. Según CBS News, pacientes en Israel y Alemania que también recibieron seis dosis a la vez tampoco tuvieron reacciones adversas.
¿Más suicidios por la pandemia? Los datos no lo avalan… por ahora
Desde los primeros meses de la pandemia y los confinamientos surgió la preocupación respecto de un posible aumento de la ideación y los actos suicidas. Sin embargo, sendos estudios sobre tendencias suicidas en 21 países (de ingresos altos y medios-altos) y otro realizado en Noruega, publicados respectivamente en The Lancet Psychiatry y The Lancet Regional Health (Europe), parecen reafirmar que no ha existido ese incremento tan temido.
Sin embargo, sería recomendable cuantificar la situación en aquellos países de ingresos medios y bajos, especialmente aquellos que no tienen sistemas de soporte financiero para las personas que perdieron su empleo o fuente de ingresos, sugirió el Dr. Sivan Bauer, psiquiatra, profesor de Tufts University School of Medicine, en Sommerville, Estados Unidos, y asesor de Medscape en portugués. “El suicidio tiene múltiples causas y, entre los factores sociales, se sabe que las grandes crisis financieras pueden provocar un aumento”, expresó.
Miocarditis en deportistas pos-COVID-19: los síntomas son distintos a los clásicos
Entre los atletas de competición, alrededor de 1% a 3% desarrolla miocarditis después de tener COVID-19, aunque sus síntomas son distintos a los clásicos (dolor de pecho, mareos, dificultad para respirar) y la enfermedad a menudo se manifiesta de forma inespecífica, con fatiga o cefaleas. Así lo advirtió durante una conferencia en línea el Dr. Fritz Wimbauer, jefe del Departamento de Medicina Deportiva Preventiva y Rehabilitadora y Cardiología Deportiva de la Technische Universität München (TUM), en Múnich, Alemania, quien dijo que en los deportistas “hay que tomarse esos síntomas en serio”.
El Dr. Wimbauer, quien también es médico de los equipos nacionales de esquí, esquí alpino y esquí de fondo, citó un documento de posición de la Deutsche Gesellschaft für Sportmedizin und Prävention (Sociedad Alemana de Medicina del Deporte y Prevención), según el cual todos los deportistas deben observar una pausa deportiva de dos semanas después de COVID-19, incluso si el curso es asintomático. También recomendó un examen físico, pruebas de laboratorio y al menos un electrocardiograma en reposo para descartar daño cardiovascular. En el caso de detectarse una miocarditis, sugirió extender el reposo durante tres meses y repetir los estudios.
Más de 5 síntomas en la primera semana augura COVID-19 persistente, según nueva guía
Ante un contagio por SARS-CoV-2, se desarrolla COVID-19 persistente (con síntomas más allá de la semana 12) en 10% de los casos y el experimentar más de 5 síntomas en los primeros 7 días de infección debe alertar sobre una mayor probabilidad de esta patología, según una nueva guía española elaborada y consensuada por 48 sociedades científicas y asociaciones de pacientes.
El trabajo brinda orientación sobre el diagnóstico y abordaje de esta entidad, incluyendo la utilización de escalas para objetivar, cuantificar y hacer seguimiento evolutivo de los afectados, con el paciente en el centro “al lado de los profesionales de atención primaria, que serán sus referentes”.
¿Clases presenciales o no? El debate sin fin
El impacto de las clases presenciales en la transmisión del SARS-CoV-2 durante la pandemia ha sido un tema controvertido y difícil de estudiar. Un reciente “experimento natural”, publicado en Science a partir del análisis de encuestas sobre distintas modalidades educativas, testeos y contagios en Estados Unidos, concluyó que existe mayor probabilidad de tener COVID-19 entre las personas que viven en hogares donde hay niños que frecuentan la escuela, aunque la adopción de distintas medidas de prevención en los establecimientos puede reducir o hasta eliminar ese riesgo.
Para el Dr. Moacyr Silva, infectólogo del Hospital Israelita Albert Einstein, en San Pablo, Brasil, hay abundante evidencia de que es más probable que un familiar enfermo adulto contagie al niño que de que un niño lleve la infección a la casa. Pero advirtió que el cierre o reapertura de las escuelas depende mucho del nivel de contagios en una ciudad o área. “El problema no está en la escuela, es la comunidad la que está enferma. La mitigación (del riesgo) es para cuando se tiene una condición de transmisibilidad más baja y estable, lo que no ocurre hoy en Brasil”, dijo.
Complicaciones graves del hisopado: 1,24 cada 100.000 realizados
La mala noticia puede llegar antes del resultado de la prueba. De cada 100.000 hisopados nasofaríngeos realizados, 1,24 tienen alguna complicación (sangrado nasal o rotura del hisopo) que requiere tratamiento, según un estudio finlandés que analizó de manera retrospectiva 643.289 procedimientos para el diagnóstico de COVID-19.
Los autores concluyeron en JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery que la tasa de complicaciones es “extremadamente baja” y que para realizar el hisopado de forma segura hay que tener en cuenta la estructura anatómica de las cavidades nasales y las áreas circundantes.
Nuevas evidencias de que la carga viral no correlaciona con los síntomas
De las personas asintomáticas con SARS-CoV-2, 2% concentra 90% de toda la carga viral en una comunidad, según un estudio en un campus universitario de Colorado, Estados Unidos, y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La investigación “se suma a la evidencia de que la carga viral no está muy correlacionada con los síntomas. De hecho, este estudio sugiere que la carga viral no se correlaciona en absoluto con los síntomas”, manifestó el Dr. Thomas Giordano, profesor y jefe de la sección de enfermedades infecciosas del Baylor College of Medicine en Houston, Estados Unidos.
Créditos: Comité científico Covid