Medical Health Cluster

26 julio, 2024

Salud digital en Latinoamérica: legislación actual y aspectos éticos

A partir de la primera década de los años 2000, comenzó un avance importante respecto a la legislación de las herramientas digitales en la atención en salud en Latinoamérica, como la historia clínica electrónica y la telesalud, concluyó un estudio a cargo del Programa de Bioética de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina, publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública; sin embargo, existen aún aspectos bioéticos que deben ser fortalecidos.[1]

Dra. Paola Buedo

“Este, junto con otro trabajo que hicimos sobre el consentimiento informado y directivas anticipadas en Latinoamérica son el primer paso de un estudio descriptivo sobre la autonomía en el ámbito sanitario”, destacó la Dra. Paola Buedo, médica especializada en bioética y una de las autoras del trabajo.

Ante el avance de la salud digital, conocer el escenario actual de la legislación al respecto en la región permite avanzar en la optimización del cuidado de la salud de las poblaciones. Esta situación fue señalada por la Asamblea Mundial de la Salud que, en 2019, instó a los Estados miembros a evaluar el uso de las tecnologías de la información y comunicación en los sistemas sanitarios, a partir de lo cual se hace necesario revisar los marcos regulatorios en torno a la salud digital en Latinoamérica.

El objetivo de este trabajo fue describir y analizar la legislación de los países de Latinoamérica respecto a la telesalud, y la historia clínica electrónica con base en los aspectos éticos de confidencialidad y secreto profesional.

La información recopilada representa, por lo tanto, una perspectiva necesaria para los organismos interesados en aplicar o regular políticas sanitarias en salud digital en la región, con la posibilidad de acortar distancias y disminuir las desigualdades.

Se revisó la reglamentación vigente en 21 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana Francesa, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, examinando específicamente la existencia de legislación respecto a la historia clínica electrónica y telesalud, así como el tratamiento de la confidencialidad y el secreto profesional en esta región.

Se diseñó una ficha de extracción de datos para cada país con base en lecturas previas y un debate de expertos acorde a los objetivos del estudio, cuyo llenado pasó por una triple ronda de verificación para evaluar la información sintetizada.

Se encontró que 16 países (76,2%) cuentan con una normativa que regula o implementa el uso de la historia clínica electrónica, de entre los cuales Cuba cuenta con un registro de la primera legislación que data del año 1970.

Para la telesalud, 19 países (90,5%) cuentan con reglamentación; 15 la tenían desde antes del 2019 y también en este aspecto Cuba fue el primero, con reglamentación desde el año 1970.

La Dra. Buedo mencionó que el hecho de que la mayoría tuvieran regulaciones en relación a la historia clínica electrónica y la telesalud fue una sorpresa agradable: “Nos vimos gratamente sorprendidos porque la mayoría de los países tenía regulaciones para historia clínica electrónica y telesalud en salud digital, incluso desde hace muchos años, lo cual no sabíamos a priori y es muy positivo, no es una cosa que se instaló en los últimos años o a partir de la pandemia, sino que hace varios años que muchos países cuentan con estas legislaciones. También nos sorprendió mucho Cuba, que fue el país pionero en regulaciones de ambos instrumentos”.

Al respecto de la confidencialidad de datos e información de la salud, todos los países revisados cuentan con reglamentación para los formatos tradicionales de atención; solo ocho examinaron el tema antes del año 2000, y esta vez fue Guyana Francesa el primer país en elaborar documentos desde la década de los 70. Sin embargo, solo nueve países (42,8%) definen y regulan la confidencialidad de manera específica para la historia clínica electrónica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guayana Francesa, México, Panamá, Perú y Uruguay.

En cuando a la telesalud, por otro lado, la confidencialidad es mencionada en 11 países (52,38%), los nueve mencionados más Nicaragua y Paraguay.

El secreto profesional es contemplado por todos los países revisados, la mayoría (71,5%) desde 1972 y 1999.

Paola Dávila, Ph. D.

Paola Dávila, doctora en estudios sociales e investigadora del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, en la Ciudad de México, quien ha revisado la situación de la salud digital en México y no fue parte de la investigación, planteó la importancia del tema abordado por la publicación tras la pandemia. “El tema de salud digital, después de la presencia de la pandemia de COVID-19, tomó gran relevancia. El artículo nos permite darnos cuenta de que ya hay avances importantes en los marcos regulatorios de varios países y nos brinda esta visión de que incluye aspectos éticos, legales y que, si en algún punto se logra implementar de forma más seria en cuestiones de política pública, nos va a permitir tener una forma de atención a la salud más plena”.

La experta agregó que considera que informar a las y los pacientes del tratamiento de sus datos es vital en la implementación de la salud digital, así como la alfabetización digital de la población: “Es muy importante recordar los principios de bioética, las y los pacientes deben estar informados del proceso de salud digital y concientizados acerca de la importancia de sus datos, así como de lo que puedan exigir como pacientes. También creo que más allá de dejarle la carga de la salud digital a las instituciones, es importante la capacitación digital tanto para los usuarios como para los que brindan el servicio”.

La Dra. Buedo compartió que este trabajo es parte del camino a la implementación adecuada de la legislación ya existente y a la generación de propuestas a la normativa para salud pública: “Este trabajo se hizo en el marco de un proyecto más amplio que se llama ‘Autonomía de salud en Latinoamérica’, del programa de Biótica de FLACSO Argentina. Ahora estamos preparando los trabajos de la segunda fase, queremos empezar a hacer propuestas normativas para salud pública y avanzar un poco más en términos de investigación e implementación ahora que ya tenemos una mirada regional sobre lo que pasa”.


Fuente: https://espanol.medscape.com/verarticulo/5912730#vp_1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *